Un año más presentamos nuestro Anuario Anpier. Desde 2018 venimos realizando año tras año un análisis cuantitativo y cualitativo de los principales indicadores de nuestro sector eléctrico, renovable y fotovoltaico.
Aporta datos relevantes del sector en el mundo, Europa y España
Anpier, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, presenta el Anuario Fotovoltaico 2024/25. Un estudio que aborda un análisis de la situación del sector a nivel mundial, europeo y estatal; aportando datos macroeconómicos y sobre la potencia instalada. Contemplando variables tales como: cambio climático, descarbonización de la economía para 2050, acuerdos internacionales y Derechos de emisión.
En palabras de Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier “el foco del análisis en los precios del mercado eléctrico español: los que tuvimos, los que tenemos y los que vendrán. Comprendamos que se trata de una cuestión fundamental para el bienestar de las economías domésticas y para la competitividad y la capacidad de generar riqueza y empleo de nuestras empresas, sin olvidar el contexto del trascendental proceso de descarbonización que requiere nuestro Planeta para no colapsar, así como las calamidades previas que ya estamos notando en nuestros territorios a causa de los desórdenes meteorológicos y climáticos que el consumo intensivo de combustibles fósiles ha provocado".
En enero del año 2022 los precios medios del mercado eléctrico alcanzaron los 202 €/MWh, en marzo escalaron hasta los 283 €/MWh, es cierto que se notaron de forma severa los impactos del conflicto en Ucrania, dado que el precio del gas en los mercados internacionales se disparó de forma desconocida hasta el momento; aunque también es verdad que otros Estados de la Unión Europea soportaron precios aún más elevados por su mayor dependencia de este tipo de combustible fósil. En el primer trimestre del año 2023, los precios fueron 70 €/MWh (enero), 133 €/MWh (febrero) y 90 €/MWh (marzo), en un contexto de relajación del precio del gas y de penetración de energía limpia en nuestro sistema. Este año, motivado por progresiva incorporación de más producción solar, hemos tenido: 74 €/MWh en enero, 40 €/MWh en febrero y 20 €/MWh en marzo, y en abril se el precio fue absolutamente inédito: 14 €/MWh de media, con numerosas horas a precios negativos.
Este perfil de precios viene -afortunadamente para nuestro país- para quedarse, y así se plasma en los acuerdos de compra/venta que se negocian a futuro para los años que están por venir, que caen por debajo de los 60 €/MWh de media anual a partir del año 2027 y tienden hacia los 50 €/MWh en los últimos ejercicios contemplados, con 53 €/MWh en 2034.
Energía autóctona, barata y limpia. ¿Cómo es posible que un país dependiente de la generación fósil y de las importaciones haya logrado estar transformación? La respuesta está en la sensibilización de la Comunidad Internacional con respecto a la catástrofe climática que amenaza a la Humanidad, lo que llevó a los Estados a impulsar políticas que permitieran madurar las entonces denominadas energías alternativas a través de marcos regulatorios que movilizarán la inversión de empresas, y familias en el caso del desarrollo de la tecnología fotovoltaica: La clave de este milagro solar en España han sido 65.000 familias inversoras.
Un colectivo de familias y Pymes al que Anpier representa y defiende, que aceptó y cumplió la misión que le encomendó el Estado, y que reclama Justicia y compensación por los injustos, crueles y reiterados recortes retroactivos que ha soportado; o, al menos, un trato equivalente al que van a terminar alcanzando los inversores extranjeros, que semana tras semana encuentran laudos y sentencias favorables en la Justicia internacional, que obligarán a España a indemnizarles.
Enlace del Anuario: HAZ CLICK AQUI